Ministerio de Salud - Gobierno de Chile

Barrios Vulnerables

San José de Maipo - Región Metrópolitana

San Gabriel


Ver mapa más grande

San Gabriel se encuentra a 1300 metros sobre el nivel del mar, a 30 km de San José de Maipo y a 70 Km. de Santiago. Está emplazada junto al Río Maipo, cerca de la confluencia de éste con los Ríos Yeso y Volcán, por lo que controla los pasos de una amplia zona Cordillerana. Fue fundado en 1813, y surgió como un pequeño caserío nacido de las actividades ganaderas y de la explotación de canteras y minas.

La actividad principal de la zona es fundamentalmente la ganadería y temporeros, además de crianza de caprinos y fabricación de queso de cabra, crianza de aves y venta de huevos.
Esta localidad incluye dos poblaciones: El Boyenar y San Gabriel, ambas cuentan con 5 organizaciones; Una Junta de Vecinos, un club deportivo, un Club de Adulto Mayor, un grupo folclórico que agrupa a mujeres y niños, y un Club de Huasos.
El número de familias que viven en esta comuna es de aproximadamente 300 y se caracterizan por ser extendidas, viviendo en una misma casa los abuelos, quienes se hacen cargo de sus nietos. Las viviendas por su parte son pequeñas y no todas cuentan con luz y agua propia, existiendo un gran número de viviendas en situación irregular.
De acuerdo a datos entregados por DIDECO, existe un 30% de familias de chile solidario y un porcentaje similar de pensiones básicas solidarias, lo que da cuenta de un número importante de familias que viven en situación de carencias económicas y sociales.

En relación al contexto cultural, es importante señalar que este barrio presenta características propias de localidades rurales como lo son el machismo enraizado en las relaciones familiares, escaso reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho, castigo físico validado por las familias como forma de educar a sus hijos y problemas comunicacionales al interior de las familias. Al respecto, podemos señalar además las carencias de lazos entre padres e hijos. Esto debido principalmente a la falta de oportunidades laborales presentadas por esta localidad para su población y donde gran parte de jefes de hogar deben salir a trabajar a otras comunas y ciudades, quedando las madres solas con sus hijos por periodos prolongados de tiempo.

De acuerdo a lo anterior, y a entrevistas y reuniones con las organizaciones de esta localidad y con equipo de salud de postas rurales, existe un gran porcentaje de estas mujeres que presentan depresión. De acuerdo a datos entregados por el Establecimiento de salud el 80% (40 personas) de los pacientes atendidos por psicóloga corresponden a mujeres y de este porcentaje, un 90 % están diagnosticadas por depresión. Sin embargo, la oferta desde el Establecimiento solo se remite a atención sicológica clínica una vez por semana sin otro tipo de intervención.
Al respecto, desde área de Educación, esta problemática influye en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, ya que muchas de estas madres tienen a sus hijos en la Escuela del barrio y permanentemente Asistente Social y profesores deben realizar contención a estas mujeres.
Según sicóloga de posta rural, las mujeres presentan escasa participación y apoyo en la red social, que sumado a las carencias económicas en algunos casos, hacen de esta problemática una situación importante en abordar desde una metodología mas integral y comunitaria.

Los Maitenes


Ver mapa más grande

El sector identificado incluye las poblaciones de Maitenes y Alfalfal que se encuentran a 60 kilómetros de Santiago y 30 Kilómetros de San José de Maipo a una altura de 1400 metros sobre el nivel del mar. La población se compone de aproximadamente 50 familias que han llegado a vivir a este lugar buscando una mejor calidad de vida con la oferta de trabajo proveniente de las empresas hidroeléctricas que operan en esta localidad que abastecen de agua a Valparaíso y Santiago.
La mayoría de estas familias provienen o son hijos de campesinos y trabajadores agrícolas de otras localidades de la comuna.

La población está compuesta mayoritariamente por padres jóvenes con sus niños/as y durante la semana la población se compone prácticamente de estos niños y sus madres, ya que los padres trabajan en las Hidroeléctricas.
Existen cuatro organizaciones sociales entre las que se cuentan una junta de vecinos que agrupa a las dos poblaciones, un comité de vivienda y un comité de adelanto y un consejo de desarrollo local de salud que tiene un mayor reconocimiento.

Chacarillas


Ver mapa más grande

El sector identificado incluye las poblaciones de Chacarillas, Brisas del Maipo e Ignacio Carrera Pinto y cuenta con 12 organizaciones sociales entre las que se cuentan agrupaciones de mujeres, clubes de adulto mayor, comités de allegados, club deportivo, junta de vecino, grupos de catequesis y bibliotecas comunitarias, entre los cuales el Club Deportivo y la Junta de Vecinos tienen un mayor reconocimiento.

El barrio Chacarillas se compone de tres poblaciones y tiene una existencia de 25 años y su historia da cuenta de dos etapas. La primera etapa fue construida y ubicada a un costado del Río Maipo, con 40 viviendas de material ligero, sin alcantarillado ni servicios básicos. Con el paso del tiempo han logrado obtener estos servicios aunque parcialmente. En la actualidad existe un comité de adelanto.
La segunda etapa fue entregada el 8 de noviembre de 1989, y consta de 98 viviendas sociales, casas pareadas de dos pisos y de construcción en material sólido, contando con alcantarillado y servicios básicos.

La población está compuesta mayoritariamente por niños/as y padres jóvenes, puesto que los hijos de la primera generación de pobladores se casan y construyen sus viviendas en los mismos sitios de sus padres, o bien viven en los alrededores. Por la misma razón la población es estable.

Los lugares de esparcimiento con los que cuenta la población son una multicancha, sede social y una plaza, aunque cabe señalar que estas áreas se encuentran deterioradas y sin equipamiento e iluminaria.