Ministerio de Salud - Gobierno de Chile

Barrios Vulnerables

Principios Generales del Programa

1) Perspectiva territorial /Intersectorialidad

La posibilidad de acceder al conjunto de garantías sociales y de salud no se da en un espacio abstracto, sino que en territorios donde se plasman aspectos geográficos y físicos, relaciones sociales, políticas, económicas, valores culturales y, en general, formas de vida específicas. Incluyendo una multiplicidad de desigualdades en distintos sectores (salud, educación, etc.), que afectan un territorio y a las comunidades que las habitan, el enfoque de nuestro trabajo en este Plan de Barrios Vulnerables toma en cuenta como unidad de intervención el barrio, entendido como un espacio acotado desde el punto de vista de la identidad, la densidad, y los actores que intervienen. En esta perspectiva, las acciones trascienden significativamente al “sector salud”, por lo que se requiere de una respuesta social organizada e intersectorial, sin la cual el enfoque no sería sistémico y, por tanto, el nivel de sinergia que requieren estas acciones sería muy bajo.

2) Participación Ciudadana

El análisis de las distintas expresiones de la ciudadanía en su relación con el sector salud y el Estado permite reconocer que ésta se moviliza en dos grandes dimensiones fundamentales: una relacionada con el acceso a la oferta de servicios para la satisfacción de necesidades y expectativas de la población; y la otra referida al acceso e incidencia en la toma de decisiones en salud. En estae ámbito, la participación ciudadana asociada al ejercicio de derechos, implica concebir a los ciudadanos como interlocutores de las políticas públicas que tengan capacidad de proponer, controlar y decidir respecto de asuntos de interés público. Participación ciudadana en salud es la vez un derecho humano y un determinante social de salud. En tanto determinante social, la no participación de la ciudadanía incide en instalar inequidades entre quienes acceden y quienes no acceden al ejercicio de tal derecho de salud. Las estrategias de participación ciudadana en salud se deben diseñar para ejercer ciudadanía, incrementar la cohesión social y contribuir a eliminar inequidades en el acceso a la salud.      

3) Responsabilidades del Sector Salud

En el marco del Programa de Barrio Vulnerable es necesario distinguir al menos tres ámbitos en los cuales se debe desarrollar la intervención de manera de poder orientar la metodología. En primer lugar está la cobertura del sistema desde el punto de vista del tipo de patologías que se esta en condiciones de atender en el espacio barrial.  Aquí es necesario evaluar el diagnóstico de salud que existe en el territorio, distinguiendo aquellos problemas de salud que pueden ser resueltos con los mecanismos propios de la relación asistencial y aquéllos que requieren de un tipo de solución en la que la propuesta asistencial es insuficiente, y en torno a los cuales la oferta del sector salud es parcial como son los problemas psicosociales, de convivencia o de prevención.

El segundo ámbito de acción es el que vincula a la comunidad con la idea de mejorar el acceso a la salud, para lo cual es necesario promover vínculos que garanticen el compromiso del sector con la población. Para esto se requiere promover fórmulas de participación que integren al funcionario de salud con la comunidad mediante una permanente dinámica de conversación e intercambio de información permanente entre ambos. Más que instalar instancias, se trataría de fortalecer aquellas que puedan existir en donde sea factible establecer acuerdos de acción entre la comunidad y el sector.

En tercer lugar está la tarea de promover acciones intersectoriales, teniendo como eje de articulación el barrio, haciendo concurrir la oferta pública de acuerdo a los requerimientos que la comunidad plantee. En este ejercicio, el sector salud puede desempeñar un rol de facilitador en la instalación de redes, formular iniciativas en coordinación con otros sectores, colaborar con iniciativas de otros sectores y apoyar la tarea de construcción de redes en el territorio.

Minsal, Documento de “Política de Participación Social en Salud”, Año 2008. En reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 10 de diciembre de 2007, la Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet, expreso lo siguiente: “impulsar políticas públicas capaces de garantizar, y no sólo proclamar, el acceso universal a los servicios sociales, sobre un enfoque de derechos sociales de las personas, garantizados jurídica y financieramente por el Estado”. En esta misma línea, aludió a la construcción de sistemas de protección social, “los que de manera progresiva vayan asegurando estas prestaciones e integrándolas bajo un mismo enfoque de derechos ciudadanos”.