Avances y desafíos de la participación social
para mejorar la salud
Experiencia de ANAMURI
09:00 - 09:15 | Apertura y bienvenida SEREMI DE SALUD | ||
VIDEOCONFERENCIA | |||
09:15 - 09:00 | Introducción al Módulo II. | ||
09:30 - 10:00 | Conferencia Desafíos del trabajo Intersectorial en las Políticas y Programas de Protección Social. Mario Ossandón, Subsecretaría de Desarrollo Regional - SUBDERE |
||
10:00 - 10:50 | Panel Herramientas de la autoridad sanitaria en Protección de la salud: Intersectorialidad y Regulación Sanitaria para la protección en salud Dra. María Enriqueta Bertran, Seremi de Salud, región de Los Ríos. |
||
Experiencia de Participación Social en Salud; avances y desafíos. Sra. Alicia Muñoz, Presidenta Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas - ANAMURI. |
|||
Modera: Isabel De Ferrari. | |||
10:50 - 11:50 | RECESO (Traslado a lugar de Jornada – café) |
||
11:50 - 13:00 | Debate Regional Ampliado. Modera: Facilitador/a |
||
13:00 - 14:15 | ALMUERZO | ||
14:15 - 14.30 | Introducción al trabajo de grupo: Facilitador/a | ||
14:30 - 17:00 | Trabajo grupal: apoyo de guía de trabajo | ||
17:00 - 17:30 | Conclusiones y elaboración de documento de síntesis. Entregar a Facilitador/a |
||
17:30 -17:45 | Indicaciones generales: Facilitador/a (seguimiento trabajo de grupos) |
||
Cierre de Jornada: Seremi de Salud |
La salud pública a nivel mundial y en Chile se encuentra actualmente sometida a numerosos desafíos, derivados del desarrollo social, económico, tecnológico, de la apertura de mercados y de las comunicaciones por la globalización, esto último ha traído consigo cambios significativos en la condiciones de vida y también ha introducido nuevos riesgos para el ambiente y las personas.
La dinámica de los cambios que ocurren en el ámbito de la salud pública en general y en el de la protección de la salud en particular, exige de adaptación frecuente y oportuna en las modalidades de trabajo de las Autoridades Sanitarias. Se impone necesariamente una actitud de estar alerta.
Es necesario por lo tanto avanzar en nuevas formas de “pensar y hacer salud pública”, que den respuestas de manera adecuada y oportuna a las necesidades básicas de las poblaciones junto a las respuestas de protección sanitarias, ambientales, de espacios laborales y epidemiológicas. Éstas están motivadas en superar las inequidades en salud asociadas a los determinantes sociales y en un contexto de actitudes en donde la ciudadanía se ha transformado en el centro de las políticas de salud pública.
Esta nueva dinámica en la salud pública, participa de ciertos principios rectores, tales como:
El carácter único de la salud como derecho social e individual necesita del importante papel del Estado para proteger y promover la salud pública sobre la base del interés público.
Compartir los marcos teóricos de los procesos de producción social de salud- enfermedad y de cómo se estratifica la sociedad, favorece conocer las causas de las causas de salud y la enfermedad de las personas y su distribución en los distintos grupos poblacionales, demandando iniciativas sanitarias junto a otras instituciones públicas, que sean integradoras para dar respuestas efectivas.
Considerar a las personas y los determinantes de la salud, en el centro del quehacer, constituyen un desafío relevante para el sector, que se expresa en la disposición para compartir cuotas de poder, y nos interpela en materia de las experiencias de participación social deliberativa.
Al final del día se espera que los participantes reconozcan que la salud es un proceso social y es el resultado de situaciones colectivas y no es solamente una responsabilidad individual. Así mismo se espera que se refuerce la idea que las personas y la ciudadanía son sujeto de derechos en salud y en los programas de protección social.
Se espera que también se haya discutido sobre estrategias institucionales orientadas a acercar a las personas y territorios excluidos a salud, buscando disminuir las barreras de acceso a los programas de protección social y de salud. Que se reflexione críticamente sobre formas y niveles de participación social, a fin de avanzar hacia una participación social con espacio en la toma de decisiones.