Ver mapa más grande
La población Histórica de Chile tiene como fecha de fundación el 1º de Noviembre de 1963. Se estableció producto de “tomas de terreno” en el fundo que, según la historia de Chile, perteneció a los hermanos Carrera, próceres de la patria. Sus viviendas están instaladas en lo que fuera el cementerio de la familia.
Cuenta con 130 viviendas de material mixto, con modalidad de autoconstrucción, las que albergan a cerca de 1500 personas.
El equipamiento comunitario se reduce a la sede de la Junta de Vecinos.
No cuentan con espacios públicos, ni áreas verdes que permitan estimular la convivencia vecinal. El diagnóstico que realizan los mismos pobladores acerca de su vida comunitaria da cuenta de sentimientos de desesperanza, desánimo y desmotivación. Los problemas psicosociales como delincuencia, drogadicción o violencia intrafamiliar no están considerados entre sus problemas más sentidos, pero sí constituyen una preocupación permanente, puesto que aún los adolescentes del sector viven el estigma y la “detención por sospecha.”
Refieren que las autoridades locales de la administración municipal anterior por mucho tiempo no los consideraron en los beneficios sociales ni menos en la toma de decisiones. Resienten el hecho de recibir menos juguetes para navidad o menos entradas a la piscina municipal, por ejemplo .No existen proyectos ni iniciativas ni públicas ni privadas en ejecución en la población.
A pesar de ello se han ejecutado iniciativas de organización social a lo largo de su historia, contando con una Junta de Vecinos ,que en distintos niveles de desarrollo, logra realizar actividades como: celebración del día del niño ,navidad, eventos con agentes externos.
La actual directiva está impulsando acciones en red que faciliten el acceso a diferentes áreas como culturales, salud, seguridad.
Reciben semanalmente la visita de la encargada territorial, funcionaria municipal, que ha permitido iniciar un proceso de diagnóstico participativo.
Ver mapa más grande
La Población en la cual se ejecutara el proyecto es la Población San Joaquín, Unidad Vecinal Nº 4, San Joaquín Poniente, población compuesta por alrededor de 328 personas, la mayor población corresponde a adultos siendo estos aproximadamente un 70 % de la población. Quienes serian nuestros beneficiarios directos.
Específicamente se busca recuperar el club deportivo Villa San Joaquín que hoy en día es un foco de drogadicción y alcoholismo.
Este club deportivo esta ubicado entre las calles Mariquina, Estadio, 12 Sur y Línea Férrea.
Este espacio cuenta con una red intersectorial la cual se ha ido cohesionando a raíz del diseño del proyecto barrios vulnerables. Sin embargo y previo al diseño del proyecto existía un trabajo realizado desde la Unidad Vecinal Nº 4, el Centro de Madres Blanca Faiffer, Comité Pablo Neruda, Club Deportivo Arauco.
El territorio que hemos definido como barrio vulnerable presenta como problemática central el consumo de alcohol y drogas dentro de un espacio público, que en primera instancia correspondía a un club deportivo el cual fue fundado en el año 1961, cabe señalar que dicho club deportivo tuvo vida hasta hace alrededor de 13 años, convirtiéndose en la actualidad en un foco de alcoholismo, drogadicción, inseguridad ciudadana, violencia, etc.
La población ha tenido como característica principal y fortaleza su capacidad de trabajar en equipo y de organización. Se torna pertinente señalar que con la iniciativa de unos de los primeros centros de madres (Esmeralda) correspondientes a la población se trabaja en el diseño y confección de la primera plaza del sector.
Es preciso mencionar que existe una identidad de barrio, los pobladores en conjunto se preocupan de realizar actividades recreativas, celebraciones de fechas importantes tales como día del niño, del padre, de la madre
Cabe señalar que la población de adultos mayores correspondiente al sector son pacientes crónicos, HTA y DM, por lo mismo es que se justifica y se hace necesario realizar intervenciones que apunten a mejorar sus condiciones físicas, además hay que educar respecto a los cuidados de salud y desde esa arista es que se torna fundamental la intervención que el centro de salud pueda realizar, ya que mejoraría considerablemente la calidad de vida de nuestros pobladores.
Es importante realizar un trabajo intersectorial, voluntario, para así comprometer a diferentes actores en el proceso de ejecución del proyecto y el cuidado y utilización de éste a futuro. Por lo mismo es que con la comunidad se han creado comisiones encargadas del aseo y cuidado del espacio público que se pretende recuperar.
A su vez, si no se interviene en este espacio éste seguirá siendo utilizado para el consumo de alcohol y drogas, perdiendo la cancha ya existente y la sala multiuso.