Ministerio de Salud - Gobierno de Chile

Barrios Vulnerables

Cerrillos - Región Metrópolitana

Raúl Silva Enríquez


Ver mapa más grande

Conjunto habitacional construido entre los años 1999 y 2000 en su primera etapa, que contó con la construcción de 1115 departamentos, posteriormente se construyó la segunda etapa con 708 departamentos y finalmente la tercera etapa con 530 departamentos
La primera junta de vecinos se formó el año 2001 en la etapa 1 y en el 2002 en la etapa 2 la segunda junta de vecinos.

La mayoría de la población de la Villa Raúl Silva Henríquez sobre todo de las primeras etapas pertenecen a la comuna de Cerrillos, de las villas y poblaciones de esta comuna, dando estos una fuerte lucha para quedarse en ese lugar. Esto conforma cierta diferencia con el resto de la población de la Villa que venía de otras comunas de Santiago. Existiendo un mayor sentimiento de arraigo y pertenencia del lugar de parte de quienes llegaron en las primeras etapas a la Villa. Además, bordeando el lado nor-poniente existe un sitio baldío irregular que provoca problemas de delincuencia, transformándose en un vertedero de basura y creando situaciones de inseguridad. Esto ha sido un factor histórico presente desde la creación de la Villa.

Lo anterior, redunda en problemas de conectividad de la Villa con servicios de salud y urgencia en general, así como, otros tipos de servicios públicos dado que el hacia el sur de la Villa, limita con el Zanjón de la Aguada, haciéndose difícil la salida para acceder a tales servicios.

existen situaciones de riesgo social tales como delincuencia, trafico de drogas, drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar, vulnerabilidad de derechos de la infancia, abandono y abuso económico de adultos mayores, postrados, discapacidad, patologías psiquiatritas, embarazo adolescente, prematuros, deserción escolar, prostitución, pobreza etc.

Raúl Mazzone


Ver mapa más grande

La comuna de Cerrillos esta ubicada al Sur poniente de la ciudad, bordeada al norte por Estación Central, al oriente por Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo, al su por San Bernardo y al poniente por Maipú, siendo una de sus principales características la gran cantidad de viviendas sociales. Posee una población estimada de 79.607 personas, de los cuales 39.362 son hombres y 40.225 mujeres, con una tasa de crecimiento poblacional de 8.60 %. En relación a la estructura etárea, la población se encuentra principalmente en el ciclo vital de 25 a 44 años, probablemente con hijos. Es una comuna con baja densidad de población, pues es una comuna más bien de carácter industrial y de baja población residencial.

En la Unidad Vecinal Nº 27, se encuentra ubicada la Población Raúl Mazzone la que data en su formación de finales del año 1973, mediante una toma de terrenos. Las familias de origen eran de distintos sectores, sin embargo al tiempo, un grupo de procedencia común terminó de poblar el sector.

Está ubicado en el límite sureste del sector blanco, en la vereda norte de la carretera Américo Vespucio, cuenta con 5 pasajes interiores y aproximadamente 230 viviendas, todas casetas sanitarias, algunas de ellas con intervención del MINVIU, a través de sus subsidios al mejoramiento al entorno y habitacional.

Cuenta con una sede social en regular estado de conservación, llamada Población Raúl Mazzone, en el sector además podemos encontrar un Club de Adulto Mayor, un grupo folclórico y Club deportivo como organizaciones formales y un grupo de vecinos del pasaje Sirio que realizan actividades para los niños.

Aproximadamente habitan en la población 1.280 personas, con un porcentaje importante el el grupo etáreo de 25 a 44 años. En relación al equipamiento comunitario podemos señalar que es precario, no posee áreas verdes ni canchas deportivas, solo tiene una sede social, la que ya señalamos anteriormente.

En relación a la oferta pública en relación a salud, destacan los vecinos es el Centro de Salud, el que se encuentra accesible fácilmente. Otra servicio importante es el que tiene relación con el Deporte, pues en la cuadra próxima a la población se encuentra el gimnasio municipal de Cerrillos, que funciona con variados talleres y grupos funcionales. Anteriormente señalamos la presencia del MINVIU, con sus subsidios al mejoramiento comunitario y habitacional, en pequeños sectores de la población.

Villa Los Presidentes


Ver mapa más grande

La Villa Presidentes de Chile se encuentra actualmente conformada por cuatro sectores que agrupan cerca de 1400 viviendas aproximadamente. El primer sector correspondió a una “Toma de Terreno” realizada el 3 y el 4 de septiembre del año 1970. Su situación de campamento se extendió hasta el año 1985, momento en el cual se proveen a los pobladores casetas sanitarias (compuestas por baño y cocina) que fueron adheridas a las viviendas por ellos mismos construidos. Posteriormente y de forma progresiva, entre los años 1985 y 1991 surgieron los demás sectores (Etapas 2, 3 y 4) constituyendo finalmente la Villa Presidentes de Chile con un total de 1835 habitantes.

Los márgenes geográficos o perímetro de referencia de la Villa Presidentes de Chile se dispone de acuerdo a las siguientes arterias viales: Los Presidentes, Las Torres, Alaska, Rosa Ester Rodríguez y Lo Errázuriz.

La población se muestra equitativamente heterogénea dado que del total de 1835 personas, el 50,96 % corresponden a mujeres. Se denotan con claridad factores socioculturales de riesgo: el 7 % de la población no cuenta con estudios de ninguna naturaleza mientras que la mayoría restante, si bien aparece con estudios básicos incompletos, no fueron lo suficientemente efectivos para el desarrollo de un nivel de instrucción básico de desenvolvimiento socio-laboral como la lectura (17% no sabe leer).

Siguiendo esta línea, en cuanto a la variable trabajo se presencia un 23% de pobladores con “Baja Ocupación” mientras que la “Ocupación Media” alcanza un 21%. Se señala (2006) que en este sector de Cerrillos se evidencia con mayor intensidad la presencia de determinantes sociales que vulneran la salud de sus habitantes: viviendas precarias, hacinamiento, familias viviendo en situación de allegados, cesantía o inestabilidad laboral, deserción escolar, drogodependencia, entre otros, lo cual deteriora la calidad de vida y ocasiona necesidades y expectativas de atención en salud que superan la media de otros sectores. En este sentido, al abordar las estadísticas relacionadas con prestaciones de salud recibidas por los habitantes de la Villa, es posible señalar que el 42% de embarazadas se encuentran en control (29% de ellas corresponden a embarazos adolescentes) y el 40% de las usuarias se encuentran en control de planificación familiar. Respecto de los pacientes residentes en el sector con el diagnóstico de Hipertensión, Diabetes Mellitus o Mixtos, el 31% de ellos se encuentra con controles de salud regulares. El 37% de los niños asisten a sus horas de control según programación infantil y finalmente, el 50% de los usuarios inscritos en el Programa Depresión corresponden al sector amarillo, es decir, el sector en el cual se inserta la Villa Presidentes de Chile.

La Villa Presidentes de Chile no dispone de Multicanchas. Existen canchas de futbol, entre los límites de los Sectores 3 y 4 pero éstos han sido utilizados como micro basurales y lugar de consumo de drogas. La existencia de micro basurales, además del uso de calefacción a leña y carbón, han ocasionado problemas de contaminación al medio ambiente.

Por otra parte, la Villa cuenta con una plaza y dos plazoletas las cuales están equipadas con juegos modulares. Sin embargo, éstos se encuentran deteriorados así como también las áreas verdes mantenidas por el Municipio.