Durante este domingo, Fundación Equidad lanzó un vídeo que trata sobre las implicancias y beneficios de las licencias obligatorias para toda la población. El material audiovisual, explica cómo millones de personas podrían ejercer su derecho a la salud a través de estas licencias que ya han sido utilizadas por una decena de países en el mundo. El video se encuentra disponible en las redes sociales de la fundación.
Dante Donoso, encargado del Departamento de Políticas Farmacéuticas de Fundación Equidad, explicó que una licencia obligatoria es una suspensión temporal del derecho exclusivo de un titular sobre una patente. “En términos de lo que sería la industria farmacéutica, se permitiría producir el medicamento en países que no tienen el desarrollo suficiente para producirlo, también permitiría importarlo a un menor costo. Esa es la finalidad de las licencias obligatorias: hacer que los tratamientos tengan un menor costo para los usuarios. Una vez que se avala esta licencia obligatoria, no existe la necesidad de solicitar el consentimiento de quien tiene la patente”, explicó Donoso.
Donoso, agregó que las licencias obligatorias son una herramienta que tiene el estado chileno y “una de las razones que puede avalar el uso de las licencias sería esta pandemia. Otro ejemplo muy claro, son los tratamientos de alto costo, los cuales son imposibles de alcanzar para una familia común en Chile, ya que estamos hablando de tratamientos de millones de pesos mensuales. Es por ello, que las licencias obligatorias son esenciales”.
En entrevista con la fundación, Francisco Viegas, abogado y consultor de Incidencia Política de la DNDi - Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, contó que esta medida ha sido eficaz en Brasil para rebajar el precio los medicamentos contra el VIH, dado que, al aumentar la producción, hay más variedad de medicamentos y, en consecuencia, son más accesibles para la población. “Es decir, los diagnósticos, tratamientos, los kits de prevención, respiradores, estarían cubiertos”, agregó”.
Ante este contexto, Tomás Lagomarsino, presidente de la Fundación Equidad propone a las licencias obligatorias como un método eficaz que puede ayudar a combatir el Covid-19. “Existe una carrera de las farmacéuticas transnacionales para desarrollar vacunas o tratamientos biotecnológicos para prevenir y tratar, respectivamente, el virus SARS-CoV-2. Esta carrera es por las utilidades que tendrán estas nuevas tecnologías sanitarias, situación se demuestra con el alza de las acciones de aquellas transnacionales que han logrado avances. Sin embargo, si estos avances son inalcanzables por sus elevando precios, requeriremos de las licencias obligatorias para garantizar su acceso a la población”.
Ana Nieto, presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos, explicó que “Chile dispone de una legislación que permite el otorgamiento de licencia obligatoria para fines de salud pública, siendo consistente estas con la Declaración de Doha, relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, donde los miembros de la OMC fijaron marco normativo para el sistema de propiedad intelectual en la esfera de la salud. Es un deber ético de los legisladores hacer uso del marco normativo, para enfrentar la lucha contra esta Pandemia”.
“Hoy, por ejemplo, el antiviral Remdesivir, del gigante farmacéutico Gilead Sciences, es uno de los candidatos como terapia para el tratamiento de gripe y neumonia para Covid-19. Si la farmacéutica decide reclamar la patente, ningún productor de genéricos podrá fabricarlo a menos que se legisle la licencia obligatoria en cada País”, añadió Nieto.